La contabilidad social (sociocontabilidad) es una disciplina de la contabilidad. El objeto de estudio de esta disciplina es la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza social controlada por la organización. La riqueza social es impactada positiva y negativamente como resultado de las acciones y las omisiones de las organizaciones, dichos efectos sobre la riqueza social deben ser informados. La contabilidad en sus informes entrega a los usuarios la evaluación de la gestión que la organización ha ejercido sobre la riqueza mencionada. La información contable social permite la rendición de cuentas por parte de los encargados de la gestión en la organización, así como también, ofrece insumos para una adecuada toma de decisiones que conforme a la Teoría tridimensional de la contabilidad debe contribuir a la óptima acumulación, generación, distribución y sostenibilidad de la riqueza social que la entidad controla.
Libros
Disciplina contabilidad eco-económica
La contabilidad en su condición de ciencia moral, social y aplicada ha estado al servicio de los sistemas económicos que representan la corriente principal de la economía y el poder político, actualmente estructurada desde los lineamientos de la economía de mercado en su fase de financiarización, caracterizada por la acumulación de riqueza financiera, el consumo superfluo y la consecuente presión excesiva sobre los recursos naturales. La aceptación social de un estado crisis ecológica y social llevó a que el saber contable fuera comprendido desde otras concepciones epistemológicas, ontológicas y axiológicas, posibilitando de esta manera el surgimiento de propuestas paradigmáticas ancladas en la importancia de la vida, la protección-conservación ecosistémica y la sustentabilidad de la riqueza natural. La nueva contabilidad se reclama un saber moralmente comprometido, para lo cual crea campos de concertación amplia e incluyente con otros saberes socialmente construidos, pero siempre comprometidos con la búsqueda de respuestas a la necesidad de protección de la vida en todas sus formas, para la presente y las futuras generaciones. La contabilidad eco-económica rinde cuentas con respecto a los asuntos económicos de la organización y del entorno, pero priorizando la salvaguarda de la riqueza natural como principio rector de la acción humana.
Ecocontabilidad
La eco-contabilidad es una organización conformada por la relación de múltiples estructuras que se mantienen en equilibrio a través del metalenguaje. El prefijo eco significa oikos o casa; por su parte la palabra contabilidad posee una ontología relacional de naturaleza biocentrista dirigida a sentipensar con la tierra hacia fines del buen vivir. En este sentido, se aclara que la contabilidad tradicionalmente se soporta en una ontología de corte antropocentrista que fundamentó las bases científicas de la ciencia contable de corte económico-financiero. La eco-contabilidad desde la perspectiva de la interacción del hombre con su medio plantea el desplazamiento del paradigma antropocentrista, al biocentrista para pensar desde lo ecológico hacia lo económico y socio-cultural, para convertir este cambio de enfoque en garante del acoplamiento estructural y social de manera simultánea, permitiendo con ello la coherencia y sustentabilidad de sus componentes a través de la medición, valoración, control y salvaguardia de la riqueza ecológica y social en sí misma, así como de la interacción de sus estructuras de manera armónica bajo los principios conductuales de responsabilidad, vida, compensación, y el principio esencial de equilibrio a través del metalenguaje»
descargar libro https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19569
Álvarez Álvarez, H. (2019). Buscando la ruta de la medición-valoración ecológica no monetaria, en la Teoría Tridimensional de la Contabilidad: Publicación Emérita. Revista Visión Contable, (20), 22–95.https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/605
ÁLVAREZ, H. Á. (2020). Una aproximación al reconocimiento, medición y valoración de la Riqueza Patrimonial a la luz de la ECO-CONTABILIDAD (Teoría Tridimensional de la Contabilidad,– T3C). Identidad bolivariana, 4(1),https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/80/154
Álvarez Álvarez, Harold. (2022). Valoración eco-contable del patrimonio socio-cultural: el caso de la Iglesia Católica en Colombia como evangelizadora y misionera. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Número 11; pp. 13-61. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23066
Disciplina biocontabilidad
Libro Activos Ambientales

Libro: Biocontabilidad
La biocontabilidad se aplicará a cualquier tipo de organización, teniendo en cuenta que todos los entes a través de sus acciones y omisiones generan impactos positivos y negativos en el ambiente. Los estados e informes biocontables presentan información plena e integral, la cual será retrospectiva (pasada), presente, predictiva (futuro) y prospectiva; además de estar dirigida a un usuario universal, es decir, todas las personas naturales y jurídicas interesadas en conocer el resultado de la gestión de las organizaciones en el control de la riqueza ambiental. La biocontabilidad en su condición de disciplina autónoma, independiente de la dimensión económica propone su propia definición de elementos de los estados contables, con criterios particulares de reconocimiento y medición, aspectos a presentar y revelar acorde a la realidad ambiental y nuevos estados e informes biocontables.
Libro: Contabilidad ambiental: registros y reflexiones
La nueva contabilidad no está comprometida con los supuestos del crecimiento económico, del egoísmo como determinante del bienestar social y de la consideración de la naturaleza como materia prima e insumo para la generación de riqueza financiera. La nueva contabilidad denuncia que la «acumulación por despojo» se ha impuesto en las relaciones socio-empresariales a nivel global y local; los países ricos se apropian de la riqueza real de las naciones periféricas, asimismo, al interior de los países, las clases dominantes se apropian de la riqueza de la naturaleza y de los grupos sociales más vulnerables. La contabilidad tradicional ha estado al servicio de este proceso de desapropiación, ha sido cómplice activa de la hecatombe socioambiental. La nueva contabilidad implica una ruptura con su herencia dependiente y sumisa para dar paso a nuevos valores éticos que superan el «antropocentrismo desviado» para dar paso a un ecocentrismo vital. El presente libro consta de tres capítulos que han sido desarrollados bajo la inspiración de una ética de la vida en una economía ecológica, en una contabilidad para la sustentabilidad, en un derecho justo e incluyente y en una concepción de vida conforme al ecocentrismo determinante.
Libro: Contabilidad ambiental. Crítica al modelo de contabilidad financiera
La contabilidad y en general las disciplinas asociadas a las ciencias económico-administrativas han tenido como propósito básico la defensa y protección de las organizaciones, de los inversionistas y de los mercados en general; tal propósito, desde el punto de vista pragmático, es considerado como superior, incluso si su cumplimiento [objetivo financiero] exige romper los principios de la sostenibilidad natural y social. Más que consolidar un modelo de contabilidad ambiental de raíz económico-financiera, debemos buscar el soporte para la implementación de una contabilidad ecológica. El núcleo central de la contabilidad ambiental, debe ser la naturaleza y no los impactos financieros positivos o negativos, ni las oportunidades y riegos que tienen las empresas, por temas relacionadas con el ambiente
Libro Marco conceptual de la contabilidad ambiental
La Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C) desarrollada por el Grupo de Investigadores de REDICEAC, sustenta que la contabilidad debe dar cuenta de la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica que controlan las organizaciones; por esta razón plantea el concepto de pirámide integral del desarrollo, la cual propone una estructura jerárquica de las dimensiones, ubicando la ambiental en la parte superior, seguida del social y económico respectivamente. La Contabilidad Ambiental Integral (biocontabilidad) permite la rendición de cuentas públicas de la organización y la evaluación del control ejercido por las organizaciones sobre la riqueza ambiental controlada por éstas, usando múltiples métodos para contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la misma.
Libro: Contabilidad y sustentabilidad. Un enfoque desde la T3C
La contabilidad emergente crítica y por ende la contabilidad para la sustentabilidad, se independiza de su condición colonial, se niega a la subordinación a que la economía y la administración la han sometido, se eleva al rango de ciencia autónoma, para estudiar un objeto propio, una función propia y una finalidad compartida en el marco de la sustentabilidad de la riqueza en todas sus dimensiones y manifestaciones. El presente libro, hace parte del nuevo paradigma contable, ciencia extraordinaria que navega en las nuevas líneas del pensamiento sistémico, holístico, integrador y responsable; ciencia post-normal, comprometida con la naturaleza, con la vida, negación de la instrumentalización del hombre y la vida como preceptos de la economía financiarizada, que ha alterado los inalterables valores morales de la sociedad ideal. La nueva contabilidad, es un proyecto en construcción, que requiere el diálogo abierto y sincero con todos los saberes, ciencias sociales y naturales. La tendencia es irreversible, el respeto por la vida es un imperativo para todos los saberes, incluyendo la contabilidad, que lo asume con absoluta responsabilidad.
Publicaciones relacionadas
Alegría Zurita, John Fernando. (2018). Métodos de valoración de los recursos naturales a través de la Biocontabilidad en el Ecuador». Trabajo de investigación ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27842/1/T4262i.pdf
Álvarez Álvarez, Harold. (2022). Valoración eco-contable del patrimonio socio-cultural: el caso de la iglesia católica en Colombia como evangelizadora y misionera. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables No 11, pp. 13-61. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23066/Revista%20Facultad%20CEAC%20Volumen%2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez Álvarez, Harold. (2020). La sociocontabilidad: una dimensión de la ecocontabilidad – T3C. Reflexión teórica y aplicaciones. Revista Visión Contable, (22), 9–59. https://doi.org/10.24142/rvc.n22a2
Álvarez Álvarez, Harold. (2019). Buscando la ruta de la medición-valoración ecológica no monetaria, en la Teoría Tridimensional de la Contabilidad: Publicación Emérita. Revista Visión Contable, (20), 22–95. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a2
Álvarez, H. Á. (2020). Una aproximación al reconocimiento, medición y valoración de la Riqueza Patrimonial a la luz de la ECO-CONTABILIDAD (Teoría Tridimensional de la Contabilidad – T3C). Identidad bolivariana, 4(1),https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/80/154
Aguirre Osorio, M. C., González Pérez, N., & Vélez Puerta, M. C. (2019). Potencialidades de la Teoría Tridimensional en la contabilidad ambiental. Ágora, 6(7), 54–59. https://fucsalud-ojs3.metabiblioteca.com.co/index.php/agora/article/view/560
Balanta Martínez, Víctor Julio; Díaz Muñoz, Ana Karina y Cuellar Medina, Yolanda. (2019). Evolución conceptual de la contabilidad tridimensional (T3C) y sus impactos en la información financiera de las organizaciones. XX Congreso internacional AECA (Malaga). https://xxcongreso.aeca.es/wp-content/uploads/2019/09/73h.pdf
Calapiña Castillo, María Belén. (2021). La tridimensionalidad de la contabilidad en la empresa D´Jomars J.M. Jeans. Un estudio de caso. Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Trabajo de grado. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/32725/1/T4989i.pdf
Canabal Guzmán, Javier Dario. (2020). Business Intelligence. Big Data y Contabilidad tridimensional: un reto prospectivo a la competitividad de las organizaciones. Universidad del Sinú. https://drive.google.com/file/d/1THUK2918prlL734P0t7iywz0NpSyTEi2/view
Cando-Pilatasig, Judith Viviana. La contabilidad tridimensional (T3C) en el sector agrícola del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(1), 3-15. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/424
Díaz Córdova, Jaime; Coba Molina, Edisson; Mocha Bonilla, Julio y Mayorga, María José. (2018). La biocontabilidad en la conservación de los recursos turísticos naturales: caso de estudio playa de Salina, Ecuador. Revista Espacios No 39/vol 16. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p31.pdf
Franco Campos, Diana; Galindo Cárdenas, Saúl y Cogollo Durango, Leidys. (2020). Aporte complementario al concepto de biocontabilidad desde la perspectiva de la representación. En: Revista LASIRC, Vol. 1. No 9. pp. 25-27 http://fundacionlasirc.org/images/Revista/REVISTALASIRCVolumen1.No.9.pdf#page=26
García Montaño, Carlos Alberto; Ariza González, Sonia Marcela y Suárez Bernal, Yeimy. (2021). Aportes desde la la contabilidad a la gestión de la Pachamama. IX Seminario internacional de contaduría pública. UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/8464/1/2.%20APORTES%20DESDE%20LA%20CONTABILIDAD%20A%20LA%20GESTIO%CC%81N%20DE%20LA%20PACHAMAMA.pdf
García Montaño, Carlos Alberto; Rodríguez García, Dora Marcela y Ruiz Torres, Juan Carlos. (2016). La heterogeneización de magnitudes en la teoría tridimensional de la contabilidad. Libre Empresa, 13(1), 161–176. https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25107
Mayorga Ases, María José. (2017). Estudio de la biocontabilidad y su influencia en la presentación de la información financiera en el ecuador. Tesis de Magister en Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24782/1/T3891M.pdf
Montenegro, Maritza. (2021). La biocontabilidad: disciplina para la cuantificación de la riqueza ambiental. Revista Espila. Vol. 4. No 1. https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/73/155
Montes-Salazar, Carlos Alberto, Sánchez-Mayorga, Ximena y Vallejo Bonilla, Cristiam. (2020). La ecoauditoría como herramienta de la gestión gerencial en las organizaciones. Libre Empresa, 17 (1), 128–156. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/7316
Moreno Raigosa, Ginna Marcela. (2021). Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad. Ciencia y sociedad post-pandemia, Vol 5 No 1. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/56
Paredes Fiallos, Dayana Estefanía. (2018). Biocontabilidad y contabilidad ambiental como metodología de reconocimiento de los recursos naturales. Tesis de ingeniería en contabilidad y auditoría. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27841/1/T4261i.pdf
Toasa Guevara, Dayana Estefanía. (2018). Biocontabilidad para la sostenibilidad de la riqueza ambiental. Proyecto de investigación ingeniería en contabilidad y auditoría. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28112/1/T4288i.pdf
Wong Figueroa, Bertha Leonor y Tello, Alcides Bernardo. Estimaciones de pasivos ambientales para acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras. Investigación Valdizana, vol. 12, núm. 4, 2018. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/118/118627003/html/
Teoría Contable
Libro: Fundamentos y reflexiones de teoría contable
La conexión entre investigación contable, desarrollo profesional y la actividad empresarial se está convirtiendo paulatinamente en una de las agendas imprescindibles para mejorar el ejercicio del profesional de la contabilidad. La necesidad de generar e implementar un conocimiento nuevo, pertinente e integrador es reconocida no solo por su importancia para la solución de problemas contables, económicos, técnicos, entre otros, sino que también se espera que pueda resolver deudas históricas en el campo social tanto a escala nacional como mundial. Por tanto, la fundamentación teórico-práctica de todo saber debe estar basada en criterios y comportamientos éticos, para transitar por el camino de la búsqueda del bien común y al servicio del interés público.

Lanzamiento de la tercera edición en Argentina: https://m.facebook.com/watch/?v=1100435464060562&_rdr